
Piden aclarar planes de remediación en zona industrial tras cierre de fundición
Autoridades apuntan a la necesidad de abordar de forma integral problema de contaminación ambiental en la zona saturada. Seremi de Medio Ambiente supervisará medidas. Fuente: El Mercurio de Valparaíso, 9 de marzo de 2023.
Tras la aprobación en la Cámara de Diputados del proyecto que modifica la Ley 19.993, que permite concretar el cese operacional de la fundición Ventanas de Codelco, disímiles reacciones han tenido autoridades locales y parlamentarios del Distrito 6. Mientras algunos valoran la iniciativa porque consideran que va a permitir mejorar las condiciones medioambientales de una zona que se ha visto sumamente golpeada por los episodios de contaminación, otros recalcan que el impacto laboral que pueda traer consigo debe ser precisado y sin olvidar que existen también otras empresas que operan en el cordón industrial.
Las dudas prevalecen
Entre quienes valoran la aprobación del proyecto de ley que posibilita el cierre de la fundición Ventanas se encuentra el concejal de Puchuncaví y presidente de la Comisión de Salud y Medio Ambiente, Ricardo Quero. El edil señaló que esta es una medida sumamente esperada por los habitantes de la zona, porque permitirá mejorar la calidad de vida.
“Sin lugar a dudas (la medida), implica una mejora en nuestras condiciones ambientales, pues se deja de liberar a la atmósfera varios tipos de contaminantes, entre ellos arsénico y dióxido de azufre”, puntualizó Quero.
No obstante, el concejal apuntó que “hay que seguir avanzando en medidas de fiscalización y control del resto de las empresas presentes en la bahía, ya que esta medida por sí sola no resuelve la histórica problemática ambiental, pero si significa un avance hacia la recuperación. Es necesario además contar con el detalle del plan de cese de funciones, y qué medidas en concreto estarán asociadas a aquella”.
En tanto, si bien la concejala de Quintero y presidenta de la Comisión de Medioambiente, Tamara Tello, explicó que el cese significa una señal positiva porque se hace cargo de una realidad que a su juicio es incuestionable, como lo es evitar los episodios de intoxicación masiva, aseveró que hay dudas e incertidumbre respecto al cierre de la fundición y al impacto que puede traer.
“Desde el anuncio del cierre, entendemos que Codelco suspendió sus faenas más contaminantes. No obstante, sucedieron una serie de hechos que afectaron la salud de nuestras comunidades educativas; por tanto, prevalece una duda razonable: ¿Es Codelco el responsable único de esta situación que nos atañe por décadas?”, manifestó la concejala.
Tello agregó que hay dudas que persisten, como saber “cuáles son las estrategias del Estado para promover el desarrollo económico y turístico de Quintero, en el entendido que desde los graves acontecimientos del 2018, el sector hotelero y gastronómico se vieron ampliamente perjudicados. (…) Hablo de dudas razonables sobre por qué el Estado y el Congreso han sido ágiles en promover esta noticia que es del todo mediática, pero hay problemas que siguen estando latentes y sin respuesta”.
Medidas del MMA
Consultado por el impacto medio ambiental que debería traer esta decisión, el seremi de Medio Ambiente, Hernán Ramírez, subrayó que “el actual Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) vigente para la zona es el instrumento que establece medidas de reducción de emisiones de MP, SO2, NOX y COVS a las tres megafuentes del territorio (entre ellas Codelco) y otras instalaciones y/o actividades tales como aquellas que manejan graneles sólidos, almacenamiento y manipulación de hidrocarburos, centrales térmicas y calderas”.
Ramírez añadió que como Ministerio del Medio Ambiente “daremos inicio a la revisión de dicho plan, a fin de actualizarlo y ajustarlo acorde a la realidad de la zona, cumpliendo con los principios de la no regresión, gradualidad, prevención, responsabilidad y la participación. Por otra parte, la fundición es el principal contaminante de arsénico en la zona industrial, por lo que este cierre contribuirá a disminuir el riesgo que representa este contaminante a las personas y el medioambiente. Como Ministerio estamos trabajando en una nueva norma primaria de calidad del aire para arsénico y la revisión de la norma de emisión para fundiciones de cobre”.
Dos miradas distintas
Mientras tanto, la diputada María Francisca Bello, de Convergencia Social (CS), reiteró que “han existido dudas legítimas respecto a cómo se responde a los y las trabajadoras, y ante eso el Gobierno ya lo señaló: reubicación de los trabajadores de Codelco y de las empresas contratistas. Es importante señalar esto, pues sabemos que avanzar sin dar una respuesta a las comunidades no es avance”.
En la vereda de enfrente, Camila Flores, diputada de Renovación Nacional (RN), explicitó que “este Gobierno se ha definido a sí mismo como un gobierno ambientalista. Sin embargo, las medidas que ha tomado como el cierre de la fundición deben ir acompañadas de una ayuda a los trabajadores que quedaran sin sus puestos de trabajo. En estos casos, es fundamental revisar a detalle todas las consecuencias”.
Este Diario tomó contacto con los municipios de Quintero y Puchuncaví para conocer las impresiones de sus respectivos alcaldes con relación al impacto laboral y medioambiental que puede traer consigo la aprobación del proyecto que modifica la Ley 19.993 y que permite el cierre de la fundición, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta por parte de las casas consistoriales.