Tribunal Ambiental da luz verde a la conciliación entre Pascua Lama y el CDE
By

Tribunal Ambiental da luz verde a la conciliación entre Pascua Lama y el CDE

La minera tendrá que adoptar una serie de medidas para reparar los daños ambientales provocados por el fallido proyecto minero, ligado a la canadiense Barrick. Fuente: El Mercurio, 27 de mayo de 2020.

Después de varios años de análisis y discusiones, ayer se cerró un importante capítulo en la historia del fallido proyecto minero Pascua Lama, luego de que el pleno del Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta aprobara la conciliación a la que llegaron los propietarios de la iniciativa y el Consejo de Defensa del Estado (CDE), en el marco del daño ambiental cometido por la firma. Los compromisos de la minera, ligada a la canadiense Barrick, apuntan a un plan de restauración y puesta en valor del ecosistema afectado.

Así, según se dio a conocer en la audiencia realizada ayer en la Región de Antofagasta, uno de los ejes del programa que contó con la venía del CDE busca restablecer las condiciones básicas que permitan la recuperación natural del sistema y que se ejecuten técnicas de restablecimiento de especies. Asimismo, el plan apunta a desarrollar un estudio ecosistémico en el lugar que determine las condiciones donde se emplaza la Azorella madreporica, vegetación nativa que se desarrolla en la zona, su conservación, puesta en valor y el estudio de la fauna potencial de la macroárea del proyecto Pascua Lama.

Según explicaron desde el tribunal, el plan se tiene que llevar a cabo a través de empresas o instituciones que postulen, y que según sugirieron, sean visadas por la Superintendencia de Medio Ambiente. A esto se suma la entrega de recursos de la empresa al Fondo de Protección Ambiental, el que será adjudicado por concurso público a terceros, en lo posible a uno o más proyectos o entidades que tengan por finalidad la investigación o ejecución de obras de la comuna de Alto del Carmen, junto con un seguimiento que considera la visita a terreno de representantes del CDE para evaluar el cumplimiento. Con todo, el plan considera un valor de unos $983 millones, que es además el monto de la boleta de garantía que tendrá que presentar la minera dentro de los próximos sesenta días para respaldar el cumplimiento de sus propuestas.

‘Lo importante de esta conciliación es que se llevó a cabo en base a una propuesta técnica entregada por el tribunal, que posteriormente fue trabajada por las partes. Estamos logrando que la empresa repare el daño ambiental, luego que se estimara que hubo un menoscabo significativo al medio ambiente, por lo que es fundamental que este plan se ejecute de la mejor manera’, aseguró el ministro Fabrizio Queirolo, presidente del tribunal. Sin embargo, el advenimiento contó con la oposición de las comunidades locales, ya que estas reclaman, entre otras cosas, que se desconoce la probabilidad de éxito del plan, por lo que no se puede garantizar su efectivo cumplimiento, ni tampoco que los montos comprometidos para la reparación sean los suficientes.

También se solicitó al tribunal nuevas diligencias, las que fueron desestimadas. En paralelo, se espera que en los próximos días se conozca el fallo del tribunal respecto a la reclamación interpuesta por la empresa minera en contra de la SMA, luego de que esta última sancionara con la clausura al proyecto debido a lo que estimó como faltas gravísimas en las que habría incurrido en materia ambiental. Esto se suma al fallo del 2015 del Segundo Tribunal Ambiental, que rechazó la demanda por daño ambiental interpuesta por comunidades, luego de que no se lograra acreditar el daño alegado a los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza.

  • Sin comentarios
  • 27/05/2020