
Alerta sanitaria en Concón, Quintero y Puchuncaví: nueva crisis ambiental en el cordón industrial
El Ministerio de Salud decretó alerta sanitaria en Concón, Quintero y Puchuncaví tras un aumento de casos de intoxicación ambiental. La medida busca enfrentar la persistente contaminación industrial que aún afecta a comunidades de la zona costera de Valparaíso. Fuente: Meteo Red, 10 de octubre de 2025.
El 9 de octubre de 2025, el Ministerio de Salud (Minsal) decretó una alerta sanitaria para Concón, Quintero y Puchuncaví, vigente hasta el 30 de enero de 2026. La resolución responde a nuevos episodios de presunta intoxicación ambiental, con más de un centenar de personas afectadas en pocos días. La medida pretende fortalecer la fiscalización y dar respuesta a una emergencia que se repite año tras año en el llamado “cordón industrial”.
¿Por qué se emitió la alerta?
El decreto N° 42 SSP/2025, firmado por la ministra Ximena Aguilera, otorga facultades especiales a la Seremi de Salud de Valparaíso ante el aumento de consultas médicas por síntomas compatibles con intoxicación ambiental: dolor de cabeza, náuseas, mareos e irritación respiratoria.
En solo una semana se registraron 137 casos nuevos, principalmente en escolares de Quintero y Puchuncaví, según informó la autoridad sanitaria. Estos episodios se repiten desde hace años, lo que motivó una nueva declaración de emergencia para proteger a la población mientras se identifican las fuentes contaminantes.
La alerta permite suspender actividades industriales, reforzar la fiscalización y contratar servicios de emergencia sin licitación, agilizando la respuesta del sistema sanitario y ambiental.
Contaminantes involucrados y causas del episodio
La contaminación que afecta a esta zona tiene un origen principalmente industrial. En el cordón de Ventanas operan refinerías, termoeléctricas y otras plantas que emiten gases y partículas dañinas.
Durante los últimos episodios, vecinos denunciaron intensos olores a cloro y una bruma visible sobre las localidades costeras, generando síntomas agudos entre niños y adultos mayores. La causa específica aún está bajo investigación, aunque el Ministerio del Medio Ambiente y la Superintendencia de Medio Ambiente ya han iniciado monitoreos y fiscalizaciones en las empresas del área.
La situación no es nueva. Desde 2018 se han declarado al menos seis emergencias sanitarias similares, todas vinculadas a emisiones industriales y a la saturación del aire en esta cuenca costera.
Medidas adoptadas y próximos pasos
Con la alerta en curso, la Seremi de Salud podrá fiscalizar, sancionar y paralizar fuentes contaminantes cuando se detecten niveles anormales de gases tóxicos. Además, se reforzarán los equipos médicos locales y la vigilancia epidemiológica en establecimientos educacionales, donde se concentra la mayor parte de los casos.

El Ministerio del Medio Ambiente entregará reportes continuos de calidad del aire y coordinará con los municipios acciones de mitigación y monitoreo. También se implementarán planes de limpieza ambiental y campañas informativas para prevenir nuevas intoxicaciones.
Pese a ello, autoridades locales y organizaciones ciudadanas consideran que esta es solo una respuesta temporal a un problema estructural: la falta de una transición real hacia industrias limpias y un cierre progresivo de fuentes altamente contaminantes.
Referencias de la nota
Minsal (2025): Decreto N° 42 SSP 2025
El Mostrador (2025): Se repite la historia: activan Alerta Sanitaria por emergencia ambiental en Quintero y Puchuncaví