
Declaración: Organizaciones de la Sociedad Civil por la Democracia, Los Derechos Humanos y la Gobernabilidad
76 organizaciones de la sociedad civil independiente, realizan un llamado a que el próximo gobierno tenga especial foco en la unidad y sea capaz de convocar, con amplitud, a diferentes actores sociales comprometidos con la democracia y defensa de los derechos humanos. “Tenemos el rol de procurar gobiernos que fortalezcan la democracia, promuevan los DDHH y desarrollen políticas públicas de calidad que atiendan a las necesidades más urgentes del país y las personas que lo habitan”.
Chile enfrenta uno de los momentos políticos, económicos y sociales más complejos y significativos de los últimos 30 años, en medio de un proceso constituyente y una crisis sanitaria mundial que golpea con particular crudeza a los sectores más vulnerables de la sociedad.
En este contexto, la próxima elección presidencial es crucial para la conducción de los procesos de reconstrucción, sanación y reencuentro que el país debe iniciar con urgencia. La colaboración amplia e inclusiva es fundamental para enfrentar los desafíos que tenemos para combatir la pobreza y desigualdad, las injusticias de género, la crisis climática, la centralización, y, con ello, alcanzar un desarrollo sostenible.
Como sociedad civil independiente, tenemos el rol de procurar gobiernos que fortalezcan la democracia, promuevan los DDHH y desarrollen políticas públicas de calidad que atiendan a las necesidades más urgentes del país y las personas que lo habitan. Por ello, llamamos a que el próximo gobierno tenga especial foco en la unidad y sea capaz de convocar, con amplitud, a diferentes actores sociales comprometidos con la democracia y defensa de los derechos humanos.
Por lo tanto, las Organizaciones de la Sociedad Civil que apuntan a la promoción efectiva de los DDHH, la erradicación de la discriminación y el avance hacia una igualdad plena entre las personas, consideramos urgente:
- Que se garantice el desarrollo autónomo del proceso constituyente disponiendo de los medios para su buen funcionamiento y una adecuada implementación de la nueva Constitución, en caso de que la ciudadanía así lo defina en el plebiscito de salida.
- Que se comprometa con el respeto y sujeción al sistema internacional e interamericano de DDHH, así como con el Pacto de Bogotá y el fortalecimiento de la institucionalidad de promoción, garantía y protección de DDHH a nivel nacional.
- Que promueva la igualdad de género efectiva en el mundo público y privado, velando por la erradicación de toda forma de violencia y discriminación contra las mujeres y las niñas. En particular el no retroceso en la consolidación de la institucionalidad gubernamental en la materia y la no penalización de la interrupción voluntaria del embarazo en las tres causales que ya son ley.
- Que se garantice un respeto estricto y sin discriminación de las disidencias, diversidades sexuales y de género, sea por su orientación sexual, identidad o expresión de género, asegurando un ejercicio pleno e igualitario de sus derechos, eliminando la violencia cultural y reconociendo los distintos tipos de familia que existen en el país. Que el país cumpla el acuerdo alcanzado ante la CIDH, el Fallo Atala y medidas de no repetición y demás obligaciones del Derecho Internacional implementando pronta y adecuadamente el matrimonio igualitario y la filiación y adopción homoparental, recientemente aprobados por el Congreso, entre otras leyes y políticas públicas contra la homofobia y la transfobia.
- Asegurar la protección de los DDHH de las personas migrantes, reparando en un trato que responda a los estándares internacionales y al debido proceso en la materia, respetando el derecho a migrar de todas las personas sin importar su origen y asegurando la suscripción del Tratado de Marrakech.
- Compromiso urgente con el combate contra el calentamiento global, de acuerdo con la evidencia científica disponible, la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero y la suscripción del Acuerdo de Escazú, para garantizar la transparencia, participación y protección de activistas en materia ambiental.
- Realizar los esfuerzos necesarios para impulsar un diálogo sin exclusiones con el pueblo Mapuche, demás pueblos indígenas y todos los actores que permitan los acuerdos necesarios para proyectar un futuro próspero para ellos, reconociendo plenamente sus derechos individuales y colectivos en un clima de colaboración con el Estado chileno. En particular, terminar con la militarización de la Araucanía como mecanismo para resolver un conflicto de carácter político.
- Favorecer las condiciones para el desarrollo autónomo de la sociedad civil y ONGs, como tercer sector independiente del poder político, respetando principios y derechos de libertad de expresión, asociación, participación efectiva y protesta pacífica. Esto incluye facilitar los mecanismos de colaboración y participación de organizaciones internacionales y evitar controles que ahoguen su funcionamiento.
- Impulsar reformas urgentes en materia de protección, promoción y garantías de niños, niñas y adolescentes en el país, incluyendo impulsar el marco de garantías de la niñez que reconozca el principio de autonomía progresiva de los niños, niñas y adolescentes.
- Asegurar el acceso equitativo y para todos y todas a la justicia y el debido proceso.
- Un compromiso con un manejo de la pandemia de acuerdo al conocimiento científico y recomendaciones de organismos internacionales. Ello incluye medidas para una recuperación económica con enfoque de género, que favorezca una recuperación verde e igualitaria, cumpliendo el Estado un rol de cuidado de los sectores más golpeados de la población.
- Construir un sistema de seguridad social y satisfacción de derechos económicos y sociales robusto, que se haga cargo de las vulnerabilidades y desigualdades acentuadas por la pandemia, la que reveló la limitada capacidad del Estado para asegurar un bienestar razonable en momentos de emergencia de forma sostenible.
- Promover acciones y cambios en la institucionalidad que garanticen el derecho a la participación para involucrar activamente a las ciudadanías, sociedad civil y en especial a los grupos marginados en la toma de decisiones.
Adicionalmente, en este momento crucial llamamos a la ciudadanía y a todas las organizaciones a involucrarse activamente en este proceso, informándose, movilizando y participando con su voto y las diversas formas de expresión que la democracia nos habilita como derechos.
Suscriben la presente declaración las siguientes organizaciones:
- ABOFEM, Asociación de Abogadas Feministas de Chile
- Ahora Nos Toca Participar
- Asociación Nacional de Funcionarios del SII – ANEIICH
- Asociación OTD
- Asociación de Consumidores Bicicultura ADC
- Asociación Chilena Pro Naciones Unidas – ACHNU
- Asociación Chilena de Municipalidades
- Bicicultura
- Centro de Análisis Socio Ambiental – CASA
- Centro de Desarrollo Social y Cultural RUKAN
- Centro de Estudios de la Mujer
- Ciclolumpen
- Ciudadanía Inteligente
- Ciudad Emergente
- Colectiva Migrante Casablanca
- Comisión Chilena de Derechos Humanos
- ComunidadMujer
- Comunidad Bahá’í
- Coordinadora de DDHH Providencia
- Coordinadora Social de Magallanes
- Corporación Chile Ambiente
- Corporación Ciudad Viva
- Corporación Comuna Nueva
- Corporación Descentralizadas
- Corporación de Desarrollo Momentum
- Corporación Dolores Sopeña
- Corporación Humanas
- Corporación MILES
- Corporación Nuestra Casa
- Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén
- Corporación Programa La Caleta
- Derechos Digitales
- Educación 2020
- Espacio Público
- Fundación Aldea
- Fundación Avina
- Fundación Chile Despierto
- Fundación Ciencia Ciudadana
- Fundación Colunga
- Fundación Gero Zoom
- Fundación Gente
- Fundación Gente de la Calle
- Fundación Iguales
- Fundación Infancia Chile
- Fundación Ingeniosas
- Fundación I-Tek
- Fundación Kodea
- Fundación Los Ojos de Chile
- Fundación Multitudes
- Fundación Niñas Valientes
- Fundación PIDEE
- Fundación Para la Confianza
- Fundación Patio de Recreo
- Fundación Terram
- Fundación Vivir con Pasión
- Grupo de Acogida al Migrante (GAM)
- ImaginaChile
- Impure Magazine
- Momento Constituyente
- Movimiento Acción Migrante
- Mujeres Bacanas
- Observatorio Ciudadano
- Observatorio Niñez y Adolescencia
- ONG El Circo del Mundo-Chile
- ONG Escuela de Empoderamiento Amanda Labarca
- ONG FIMA
- ONG CEC
- ONG Good Neighbors Chile
- ONG No Chat
- ONG Paicabi
- ONG Raíces
- OSEV Organizaciones Ciudadanas de Seguridad Vial
- Red chilena de Cultura Viva comunitaria
- Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Pro Migrantes
- Urbanismo Social
- Vitrina Social