Flavia Liberona sobre mortalidad de salmones: “Se debe establecer límite máximo a la biomasa porque el crecimiento vía modificación de RCA es una trampa”
By Comunicaciones

Flavia Liberona sobre mortalidad de salmones: “Se debe establecer límite máximo a la biomasa porque el crecimiento vía modificación de RCA es una trampa”

La Comisión de Medio Ambiente del Senado revisó ayer la situación provocada por la masiva mortandad de salmones causada por bloom de algas en Los Lagos y Aysén, donde expuso la directora ejecutiva de Fundación Terram, quien además señaló que “el propio Atlas de Riesgo del MMA ya indicaba que el Fiordo Comau era una zona de alto riesgo para el florecimiento de algas nocivas”.

Producto de una serie de eventos de mortalidad masiva causados por floraciones de algas nocivas en las regiones de Los Lagos y Aysén, la Comisión de Medio Ambiente del Senado dedicó una sesión exclusiva al tema, con el objetivo de identificar posibles responsabilidades ante el desastre ocurrido, en vista de los impactos ambientales que ello podría significar.

En la sesión, rindieron cuentas las representantes de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), Alicia Gallardo; del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Jessica Fuentes; y de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), Cristobal De La Maza, quien señaló que el centro de cultivo Porcelana de la empresa Camanchaca, no retiró los peces en descomposición en los plazos establecidos, lo que se provocó que en el monitoreo realizado a las aguas  “se detectaran 80 ppm de ácido sulfhídrico, una concentración bastante alta y que da cuenta de la descomposición de los salmones”.

Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram, puso el acento en el papel que ha jugado la regulación acuícola en la materia, señalando que “si bien en 2010 se estableció un cese a la entrega de nuevas concesiones en ambas regiones a través de las moratorias, los centros de cultivos han aumentado de manera permanente su biomasa por medio de modificaciones a sus RCA sin hacer Estudio de Impacto Ambiental (EIA), a pesar de que el propio Atlas de Riesgo del Ministerio de Medio Ambiente (MMA) ya indicaba que el Fiordo Comau era una zona de alto riesgo para el florecimiento de algas nocivas”.

Sumado a lo anterior, Liberona afirmó que “el proceso ha sido totalmente carente de acceso a información pública. Los informes diarios no son de acceso para el público en general, como tampoco los planes de contingencia ni el destino de los peces muertos ni aquellos vivos hacia otros centros”.

En cuanto a posibles  propuestas que permitan mejorar la normativa actual, la directora de Fundación Terram manifestó que “se deben establecer límites máximos a la biomasa cultivada porque el crecimiento vía modificación de RCA es una trampa, y se debe consagrar la revisión de las RCA de proyectos antiguos ante variaciones de condiciones ambientales bajo las cuales fueron aprobadas”.

Si quieres ver la sesión completa, haz click AQUÍ

 

 

 

  • Sin comentarios
  • 20/04/2021