Investigadores temen que proyecto de cobre en Chile pueda amenazar a la rara población de felinos andinos
By valentina

Investigadores temen que proyecto de cobre en Chile pueda amenazar a la rara población de felinos andinos

En la región de Valparaíso, investigadores dicen que una mina de cobre a cielo abierto a gran escala amenaza una población de gatos andinos recientemente registrada y a su hábitat. El proyecto Vizcachitas, propiedad de Los Andes Copper Ltd., está ubicado en un rico yacimiento de cobre y ha sido presentado por la compañía como una solución para ayudar a satisfacer las demandas de la transición energética verde global. Los funcionarios del gobierno y los tribunales han decidido que el proyecto es compatible con la presencia del gato andino, mientras que los miembros de la comunidad y los conservacionistas expresan su preocupación por los posibles impactos en esta rara especie felina.La municipalidad de Putaendo y organizaciones locales han solicitado al Ministerio del Medio Ambiente de Chile que declare el área afectada como área protegida para salvaguardar el gato andino y otras especies endémicas. Fuente: Mongabay, 23 de octubre de 2025.

Los investigadores están expresando su preocupación por la creación de una mina de cobre y molibdeno a cielo abierto a gran escala en la región chilena de Valparaíso, que dicen que destruirá el hábitat de la población recientemente registrada de gato andino, una especie en peligro de extinción y uno de los felinos más raros de América. Para proteger su hábitat, los miembros de la comunidad putaendo afectada y las organizaciones locales quieren declarar el sitio como área protegida.

“Esta área en particular ha permanecido prácticamente intacta por la intervención humana durante mucho tiempo”, dijo Arón Cádiz-Véliz, biólogo de la Universidad de Concepción en Chile, a Mongabay a través de una videollamada. “También es el hogar de una gran diversidad de flora y fauna, muchas de las cuales están en peligro de extinción”.

El proyecto Vizcachitas, propiedad de la empresa canadiense Los Andes Copper Ltd., está ubicado en un rico yacimiento de cobre y ha sido presentado por la compañía como una solución para ayudar a satisfacer las demandas de la transición energética global. Los funcionarios del gobierno y los tribunales han decidido que el proyecto es compatible con la presencia del gato andino; sin embargo, los conservacionistas siguen preocupados y continúan destacando los problemas en la evaluación.

El río Rocín forma parte de una red hídrica vital que alimenta humedales andinos, lagunas, esteros y ríos en los tramos altos de la cuenca del río Putaendo. Imagen cortesía de Arón Cádiz-Véliz.
El río Rocín forma parte de una red hídrica vital que alimenta humedales andinos, lagunas, esteros y ríos en los tramos altos de la cuenca del río Putaendo. Imagen cortesía de Arón Cádiz-Véliz.
El Sector Antuco, un área natural de la comuna, donde se encuentra el Río Rocín y otros ríos, cascadas y lagunas. Imagen cortesía de Arón Cádiz-Véliz.
El Sector Antuco, un área natural de la comuna, donde se encuentra el Río Rocín y otros ríos, cascadas y lagunas. Imagen cortesía de Arón Cádiz-Véliz.

El proyecto está ubicado en la Cordillera de los Andes, dentro del Valle del Río Rocín, la principal cuenca hidrológica de la cordillera, lo que lo hace crítico para la flora, fauna y comunidades locales, incluida la comuna de Putaendo y varias especies endémicas recientemente descubiertas, como la especie de planta Haplopappus teillieri y el gato andino (Leopardus jacobita).

El gato andino

El gato andino fue registrado por primera vez por investigadores que usaban cámaras trampa en la cuenca del río Rocín el 30 de enero de 2020, según un artículo publicado en Oryx. Más tarde ese año, en octubre, un agricultor local encontró un gato andino en un huerto de nogales en una zona rural de Putaendo, y, varios días después, una cámara trampa volvió a capturar imágenes de la especie en el valle.

“Es claramente una especie única que es un símbolo de la cordillera de los Andes, y su presencia indica la salud del ecosistema de la montaña”, dijo Rodrigo Villalobos Aguirre, director de la ONG Seeking Andean Wild Cats. “Es una especie rara con una población baja, lo que también la hace muy sensible a los cambios en su hábitat”.

Nicolás Lagos Silva, co-coordinador de país de la Alianza del Gato Andino (AGA) en Chile, le dijo a Mongabay por correo electrónico que dado el estado de peligro de extinción del felino y su profundo significado cultural para muchas comunidades andinas que lo consideran sagrado, el descubrimiento de la especie cerca de Putaendo fue muy significativo. “Conservar la población de Rocín es crucial para ayudar a mantener la conectividad y el intercambio genético entre otras poblaciones de la especie ubicadas más al norte y al sur de esta región”, dijo.

Según Cádiz-Véliz, la minería afectará a una de las fuentes de alimento del gato montés. “La minera está tratando de establecer operaciones en una zona con alta presencia de vizcachas [Lagidium viscacia], mamíferos que son la principal fuente de alimento para el gato andino”, dijo. “Entonces, si toda esta área se ve afectada, obviamente impactará directamente a las poblaciones de gatos andinos que se alimentan de esta especie”.

El gato andino, que se alimenta principalmente de vizcachas (Lagidium viscacia), una especie de roedor que vive en cadenas montañosas rocosas, viaja a través de un pico nevado en Chile. Imagen cortesía de Rodrigo Villalobos.
El gato andino, que se alimenta principalmente de vizcachas (Lagidium viscacia), una especie de roedor que vive en cadenas montañosas rocosas, viaja a través de un pico nevado en Chile. Imagen cortesía de Rodrigo Villalobos.
Humedales debajo de la cordillera de Putaendo en Chile central. Imagen cortesía de Arón Cádiz-Véliz.
Humedales debajo de la cordillera de Putaendo en Chile central. Imagen cortesía de Arón Cádiz-Véliz.

Después de que se registrara la población del felino en 2021, los investigadores presentaron un informe al Ministerio de Medio Ambiente del país sobre los riesgos potenciales que el proyecto minero representa para la especie. Esto llevó a una orden judicial preliminar el 18 de marzo de 2022 que suspendió el programa de perforación de la compañía por un año. Sin embargo, la empresa pudo reanudar sus operaciones el 20 de julio de 2022, sujeto a ciertas condiciones, después de que el tribunal decidiera que el proyecto era compatible con la presencia de la especie.

Cádiz-Véliz le dijo a Mongabay que la comunidad de Putaendo, junto con las autoridades municipales, ha presentado demandas legales contra el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y los tribunales ambientales, alegando que la empresa debería haber presentado su proyecto bajo un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), que es más completo que la actual Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de la empresa. Esto se debe a que el área afectada incluye una población recientemente registrada, especies amenazadas de extinción y un alto nivel de flora y fauna endémicas.

“El propósito de realizar estas evaluaciones antes de que comience cualquier desarrollo es crucial: si se encuentra una especie de alto valor de conservación como el gato andino, las autoridades pueden exigir a la empresa que modifique sus planes, implemente programas de monitoreo específicos o establezca medidas de compensación, restauración o mitigación para garantizar que la especie no sea dañada por el proyecto”, dijo Lagos.

El 17 de abril de 2017, varias personas y la municipalidad de Putaendo también presentaron cargos contra la empresa. Mauricio Antonio Quiroz Chamorro, alcalde de Putaendo, dijo a Mongabay vía WhatsApp que cuando Los Andes Copper llegó por primera vez, realizó perforaciones y extracciones de agua no autorizadas, que, según denuncias de particulares, incluidas en un informe de reclamos de la Superintendencia Ambiental, impactaron el hábitat de flora y fauna nativa y alteraron las vías fluviales de la zona.

Los Andes Copper y el Ministerio de Medio Ambiente de Chile no respondieron a las solicitudes de comentarios de Mongabay en el momento de la publicación.

Sin embargo, el 9 de octubre de 2025, un tribunal ambiental rechazó seis reclamos presentados contra la aprobación del proyecto de perforación minera de prefactibilidad Las Tejas de la compañía, lo que significa que puede comenzar las actividades de prospección minera. Las acusaciones se relacionan con deficiencias en el análisis de los posibles impactos sobre los recursos hídricos, la flora, la fauna (incluido el gato andino), los estilos de vida y las costumbres de la población local y otros temas relacionados.

Como el tribunal rechazó los seis reclamos, concluyendo que la declaración ambiental de la compañía se realizó de manera adecuada y las preocupaciones de la comunidad fueron debidamente consideradas, le dio permiso a la compañía para perforar 350 pozos en 73 plataformas nuevas y 51 plataformas preexistentes durante los próximos dos años.

Sin embargo, investigadores, organizaciones locales y residentes de Putaendo dicen estar preocupados por el riesgo que tendrá la minería sobre las especies endémicas de la zona, la cuenca del río Rocín y los glaciares de la zona.

Para proteger al gato andino y otras especies endémicas, el municipio de Putaendo y las organizaciones locales han solicitado que el área sea declarada área protegida bajo el estatus legal de Área de Conservación de Uso Múltiple (ACMU). La propuesta tiene como objetivo proteger la red hídrica de la cordillera de Putaendo, incluyendo el río Rocín, sus afluentes, humedales y otros cuerpos de agua, cubriendo un área mínima de 248 hectáreas (613 acres).

 

Imagen de portada: El gato andino (Leopardus jacobita), una especie en peligro de extinción y uno de los felinos más raros de América, en los Andes centrales de Chile. Imagen cortesía de Rodrigo Villalobos.

  • Sin comentarios
  • 28/10/2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *