Medio Ambiente inicia consulta pública de tres normas primarias de calidad del aire
By valentina

Medio Ambiente inicia consulta pública de tres normas primarias de calidad del aire

El proceso estará abierto entre el 18 de agosto y el 13 de noviembre y se podrá conocer en consultasciudadanas.mma.gob.cl Fuente: MMA, 25 de agosto de 2025.

Con el objetivo de actualizar y hacer más ambiciosas las normas que protegen la salud de las personas y contribuyan a mejorar su calidad de vida, el Ministerio del Medio Ambiente inició la consulta pública de tres anteproyectos de normas primarias de calidad del aire: monóxido de carbono (CO), ozono (O₃) y dióxido de azufre (SO₂).

La ciudadanía podrá conocer los detalles de estas propuestas y participar activamente a través de la plataforma de consultas ciudadanas del Ministerio, disponible en consultasciudadanas.mma.gob.cl. El proceso estará abierto entre el 18 de agosto y el 13 de noviembre de 2025.

Monóxido de Carbono

El monóxido de carbono es un gas incoloro e inodoro, generado principalmente por la combustión incompleta de combustibles como leña, gas y gasolina. En Chile, el 90% de sus emisiones proviene de fuentes tales como la calefacción residencial a leña y las quemas agrícolas. Este contaminante afecta la capacidad de transporte de oxígeno en la sangre, provocando efectos agudos como cefalea, fatiga y riesgo cardiovascular.

La propuesta mantiene los estándares vigentes para concentraciones de 1 y 8 horas e incorpora un nuevo límite de concentración de 24 horas, fijado en 7 mg/Nm³, en línea con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud en su guía del año 2021 (OMS 2021), reforzando el carácter preventivo de la regulación ante los efectos agudos (corto plazo). Con esta actualización, se mejora la protección de la salud sin generar costos adicionales de implementación, dado que las concentraciones actuales en el país se encuentran bajo los umbrales normativos.

Ozono

El ozono troposférico es un contaminante secundario que se forma a partir de reacciones fotoquímicas entre óxidos de nitrógeno, compuestos orgánicos volátiles y monóxido de carbono, en presencia de radiación solar. Es el principal componente del smog fotoquímico y también contribuye al cambio climático por su efecto de gas invernadero. Su inhalación produce efectos agudos y crónicos en la salud, como disminución de la función pulmonar, problemas respiratorios y cardiovasculares, además de estar asociado al aumento en la mortalidad no accidental.

El anteproyecto mantiene el límite de 120 μg/Nm³ como concentración máxima diaria de 8 horas, pero incorpora un nuevo estándar de 100 μg/Nm³ para la temporada alta, es decir, durante los seis meses consecutivos más cálidos del año. Este ajuste responde a las recomendaciones de la OMS 2021 y busca fortalecer la protección de la población más vulnerable, como niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias. Esta actualización fortalece la protección de grupos vulnerables sin generar costos adicionales, dado que no requiere nuevas medidas para su implementación en zonas saturadas.

Dióxido de Azufre

El dióxido de azufre es un gas de olor irritante, generado principalmente en procesos industriales como fundiciones de cobre, termoeléctricas a carbón y refinerías, siendo responsable del 99% de las emisiones en Chile. Este gas puede transformarse en sulfatos y ácido sulfúrico en la atmósfera, contribuyendo a la formación de material particulado fino (MP2,5). Su inhalación afecta la salud respiratoria, especialmente en niños y personas con afecciones crónicas, lo que ha motivado a la OMS y agencias internacionales a recomendar límites más estrictos.

La propuesta del Ministerio hace más ambiciosos los actuales valores normativos: 50 μg/Nm³ como concentración anual, 105 μg/Nm³ para 24 horas y 262 μg/Nm³ para 1 hora. Estos estándares fortalecen la protección de la salud de la población en línea con prácticas internacionales. Asimismo, se actualizan los niveles que originan episodios críticos de contaminación, lo que permitirá una respuesta más eficiente ante emergencias ambientales. La propuesta fortalece la protección de la salud pública con un enfoque preventivo, sin generar costos adicionales, ya que las concentraciones actuales en estaciones de monitoreo se mantienen por debajo de los umbrales propuestos.

  • Sin comentarios
  • 26/08/2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *