Arsénico supera norma máxima
En julio de 2019, la Comisión de Valparaíso entregó una Resolución de Calificación Ambiental favorable al proyecto.
Pero el grupo tuvo dudas y decidió apelar a nivel central y, gracias a eso, el Servicio de Evaluación Ambiental del Comité de Ministros advirtió de potenciales riesgos para la salud de las personas por las concentraciones de arsénico en el suelo. A su vez, que no estaría garantizada la conservación de flora, fauna y humedales. Por todo eso, recomendaron rechazar el proyecto.
Como el reglamento del Sistema de Evaluación Ambiental no tiene parámetros propios para evaluar la concentración de arsénico en suelo, éste exige utilizar estándares internacionales que minimicen los riesgos para la salud y que sean de zonas comparables con Chile.
Por tal motivo, la inmobiliaria comenzó usando el estándar australiano, que es uno de los más permisivos. Pero la autoridad lo descartó y pidió usar valores más adecuados, entre otras, como los de la norma alemana.
“En el caso de las normativas que hemos venido utilizando, son todas las que han estado como posibilidades dentro de lo que el mismo reglamento del Servicio de Evaluación Ambiental proporciona cuando no hay normativa específica. (…) Si tú analizas esas 3 normas en el capítulo de arsénico, tienen todas concentraciones muy similares: 50 y fracción”, dijo Felipe Lizana, gerente proyecto Maratué.
“Nosotros seguimos insistiendo en que la normativa alemana es la idónea para el proyecto, no porque sea conveniente, es porque uno, nos sustentamos en la resolución del Comité de Ministros, y dos, porque es la que mejor se amolda a las necesidades de la zona y del proyecto“, añadió.
Pero los valores máximos de 53,7 mg/kg presentados por la empresa superan la norma alemana para zona residencial.
La resolución del Comité también advierte que esos máximos quintuplican el promedio basal en Puchuncaví, es decir, aunque este suelo contiene arsénico, algunas partes del proyecto podrían estar sobre una superficie no recomendada para construir viviendas.

- Niveles máximos de arsénico registrados en Maratué. Fuente: Desarrollo Urbano Habitacional Maratué de Puchuncaví.
En 2022, además, la inmobiliaria presentó una rectificación o adenda, pero en su respuesta, la Seremi de Medioambiente dijo a la empresa que ha descartado riesgos para la salud usando parámetros que no corresponden. Es decir, utiliza como máximos valores de arsénico permitidos para áreas de recreación, pero el proyecto es residencial.
Las autoridades también advirtieron que no se completan los estudios necesarios para descartar el riesgo y que las concentraciones máximas de arsénico han aumentado de 53,7 a 80,2 mg/kg. “Absolutamente es un valor alto, pensando en que el background o el nivel basal de la zona es de 10”, aseguró Juan Carlos Ríos, director de CITUC.
“Como autoridad tengo una responsabilidad en ese sentido, porque no puede ser que el día de mañana, con una mala decisión que se tomó el día de hoy, estemos condenando a cualquier persona a padecer una enfermedad. Eso no es admisible para cualquier persona que toma decisiones y que está en un puesto de poder”, aseguró Ricardo Quiero, concejal de la comuna.