derechos humanos

19/12/2022

Habitantes de Bahía de Quintero trabajaron propuestas de políticas públicas y normativas para avanzar en soluciones a la contaminación industrial

Durante los 11 encuentros-taller en las comunas de Quintero, Puchuncaví y Concón, cerca de un centenar de personas discutieron cómo los conceptos de justicia ambiental, derechos humanos y cambio climático, pueden incorporarse para crear o fortalecer propuestas de mejoras legales y reglamentarias. En los talleres estuvieron presentes representantes de la salud, la educación, la sociedad civil y ONGs, y dirigentes sindicales y vecinales.
18/11/2022

Presidenta del Museo de la Memoria y rechazo de fondos: “Es retroceder a la época del negacionismo”

La presidenta del directorio del recinto sostuvo que “el museo les pertenece a todos (…) Los derechos humanos no son de izquierda, no son de derecha”. Fuente: El Desconcierto, 18 de noviembre de 2022.
26/10/2022

Diario Oficial publica adhesión de Chile al Acuerdo de Escazú

Luego de que a fines de mayo el Congreso aprobara la adhesión al pacto, este martes esta se oficializó a través de la publicación respecto del tratado que la administración de Gabriel Boric priorizó apenas asumió, en marzo del año en curso. Fuente: El Desconcierto, 25 de octubre de 2022.
11/10/2022

Entre 2004 y 2017 murieron 32 buzos: La grave situación que esconde la industria salmonera en Chile

La poca fiscalización, la precariedad laboral y el nulo chequeo de enfermedades pre existentes son algunos de los motivos que ponen en peligro a quienes se dedican a actividades de buceo en empresas salmoneras. De acuerdo a Christian Paredes, abogado e investigador de Fundación Terram, Katherine Pérez, buzo fallecida en un centro de cultivo de Nova Austral, "tenía equipamiento para bucear a una profundidad de 20 metros, sin embargo, el accidente se produjo a 27 metros. Es más, ella tuvo que ser rescatada a los 60 metros por una persona que tampoco tenía la certificación para bucear a esa profundidad, poniendo en riesgo su vida en la misma labor de rescate". Fuente: Chilevisión Noticias, 10 de octubre de 2022.
29/07/2022

La Asamblea General de la ONU declara el acceso a un medio ambiente limpio y saludable, un derecho humano universal

Aunque la decisión contó con ocho abstenciones, ningún Estado se opuso a la declaración. El titular de la ONU califica la adopción de esta decisión como “histórica” y asegura que es una muestra de cómo la comunidad internacional puede unirse para luchar contra la triple crisis medioambiental que vive el planeta. La declaración cambiará la naturaleza misma del derecho internacional de los derechos humanos. Fuente: 28 de julio de 2022.
26/07/2022

Lanzan reporte sobre modelo forestal chileno y conflicto con comunidades indígenas

El informe «Tierras robadas y bosques que se desvanecen» es el tercer capítulo de una serie de documentos de investigación global de Environmental Paper Network (EPN) titulada «Plantaciones de Conflicto». Fuente: El Desconcierto, 26 de julio de 2022.
13/07/2022

Nancy Yáñez, experta en DDHH, es elegida como nueva presidenta del Tribunal Constitucional

La abogada de la Universidad de Chile, con gran tonelaje académico y referente en el mundo de los derechos humanos y pueblos originarios, se alzó como la nueva presidenta del TC. Yáñez fue la persona que más consenso generó dentro del organismo, consiguiendo los votos de la ministra Daniela Marzi, la magistrada Pía Silva y los ministros Rodrigo Pica y Nelson Pozo. El resto de los jueces presentes, José Ignacio Vásquez y Miguel Ángel Fernández, se decantaron por Cristián Letelier, quien se desempeñaba como presidente interino desde el 21 de marzo de este año. En tanto, este último optó por abstenerse. Con su elección, la centroizquierda será la que definirá en caso de empates. Fuente: El Mostrador, 12 de julio de 2022.
16/06/2022

Retorno de Bachelet genera sismo de intensidad con epicentro en la Convención

Descapitalizada, así llegaría al país la ex Presidenta tras su viaje a China, según la observación de distintas publicaciones internacionales, como Foreign Policy, que señaló que "Bachelet perdió la confianza de sus propios relatores especiales, destacados académicos y expertos en Derechos Humanos en China, ONG de derechos humanos y la diáspora. Esto mancha irremediablemente su legado". Pese a ello, el mero anuncio de que no asumirá un segundo periodo como alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y que regresaría a Chile a fines de agosto, generó una serie de movimientos telúricos en el país, y no solo en la derecha –donde su participación en política activa genera terremotos–, sino también al interior de las dos coaliciones de Gobierno: Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad. Dentro de la primera coalición, el partido fuerte, el PS, también se vio sacudido, en especial porque su apoyo al Apruebo movería el piso al sector más conservador de la colectividad, donde han sido críticos con el borrador constitucional y esperan inquietos la decisión final de Ricardo Lagos. Ahora bien, por el lado de la dirigencia que hoy tiene el control del Partido Socialista, esperan que formalmente Bachelet pueda asumir un rol activo en la campaña del Apruebo. Todo ello, mientras surgen especulaciones sobre cómo podría influir su figura en la consulta ciudadana del próximo 4 de septiembre, así como si incidirá o no en el fortalecimiento de Socialismo Democrático, en medio de las pugnas con Apruebo Dignidad por el poder al interior de La Moneda. Fuente: El Mostrador, 16 de junio de 2022.
27/05/2022
Rodrigo Herrera

Resiliencia y restauración como conceptos clave en la lucha contra la desertificación y la sequía

Columna de Rodrigo Herrera, coordinador del Proyecto Tayú de Fundación Terram, sobre las políticas de fomento a la conservación y protección de los suelos en Chile y el mundo, donde destaca la realización de la última COP15 sobre Desertificación. Mientra tanto, en Chile resulta fundamental relevar la importancia del suelo en general, ya que no es considerado un componente fundamental dentro de las políticas públicas. En el caso de la región de Valparaíso, el Proyecto Tayú sobre “Justicia Ambiental, Derechos Humanos y Cambio Climático: del abandono de los territorios a la generación de políticas públicas” tiene como principal propósito fortalecer la institucionalidad y normativas en relación la contaminación industrial y la destrucción o degradación de las formaciones vegetacionales nativas, ambos aspectos íntimamente relacionados con la protección y conservación de los suelos en Chile.