derechos humanos

02/12/2021

Encuentran muerta a activista ambiental Javiera Rojas en inmueble abandonado de Calama

Rojas presidió la Agrupación Ecológica Valle de El Durazno, organización surgida contra la construcción del embalse La Tranca, cuya instalación fue suspendida por la oposición de la comunidad. También se manifestó contra el proyecto central de respaldo de Combarbalá, de la empresa Prime Energía. Fuente: El Mostrador, 1 de diciembre de 2021.
02/12/2021

Migración internacional y desplazados aumentan pese a restricciones por pandemia

Según reporte de la OMI-ONU, La cantidad total de migrantes en 2020 representa el 3,6% de la población mundial, y cada vez más son los movilizados por efectos del cambio climático. Fuente: El Mercurio, 2 de diciembre de 2021.
28/10/2021

«La regulación es insuficiente como para hablar de una industria sustentable»

Según la Dra. Judith Schonsteiner, las deficiencias ambientales de la salmonicultura, son condiciones no adecuadas para renovar una concesión, y la falta de resguardo eficaz de áreas protegidas. Fuente: Salmonexpert, 28 de octubre de 2021.
25/10/2021

Expertos de la ONU advierten que la especulación financiera daña los derechos humanos en materias de vivienda, agua, alimentos y medio ambiente

Una declaración conjunta de 16 expertos mundiales aborda en detalle el efecto de la "gradual apropiación" de bienes sociales por parte de intereses financieros, lo que perjudica los derechos humanos y sociales de los más vulnerables. Los firmantes piden a los estados medidas concretas, como impedir la comoditización del agua. Fuente: Interferencia, 25 de octubre de 2021.
04/10/2021

Estudio establece brechas ambientales y de derechos humanos en salmonicultura

Una investigación dio a conocer que la transparencia de la salmonicultura hacia comunidades y consumidores es insuficiente, por ejemplo, en residuos veterinarios en sus productos. Fuente: Salmonexpert, 30 de septiembre de 2021.
14/09/2021

Tarjeta roja: informe revela el impacto de la industria salmonera en los DD.HH.

Un trabajo de cooperación entre el INDH de Chile y el Instituto Danés de Derechos Humanos reveló que el sector industrial de la salmonicultura –con presencia en La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes– no solo ha afectado gravemente al medioambiente sino también a la fe pública, además de producir transformaciones culturales no deseadas en los pueblos originarios, así como en las comunidades locales. Los alcances del impacto de esta industria de capitales chilenos, pero también de Japón, Noruega, China, Canadá y Estados Unidos, abarcan desde la contaminación por residuos industriales en playas, aguas y alteraciones del fondo marino, al uso de químicos y antibióticos, junto con vertimientos masivos de salmones muertos al mar, contaminación de cuerpos y cursos de agua dulce, hasta la falsificación de informes a fiscalizadores, colusión entre empresas que producen alimento para salmones, hostigamiento de defensores medioambientales y –en algunos casos– sometimiento a procesos de asimilación forzada de pueblos indígenas del extremo austral. Fuente: El Mostrador, 14 de septiembre de 2021.
14/09/2021

El 2020 registra un nuevo récord de defensores ambientales asesinados

Hoy la organización internacional Global Witness hizo público su último informe sobre la situación de los defensores del medioambiente a nivel global, donde constató el asesinato de 227 activistas ambientales y advirtió acerca de los peligros a los que se enfrentan. Fuente: El Mostrador, 14 de septiembre de 2021.
08/09/2021

INDH presenta informe ante la Corte Suprema sobre proyecto minero Dominga

El Instituto Nacional de Derechos Humanos presentó un informe ante la Corte Suprema en el que revisan los alcances de la normativa nacional e internacional en derechos humanos que podría verse involucrada en el proyecto Dominga. Cabe recordar que la iniciativa de explotación minera se encuentra actualmente con un litigio abierto ante el máximo tribunal. Fuente: El Desconcierto, 7 de septiembre de 2021.
02/09/2021

Regulación de la salmonicultura en Chile: una deuda del Estado

Un informe –elaborado por el Centro de Derechos Humanos de la UDP por encargo del Instituto Danés de Derechos Humanos– reconoce una mejora de la regulación sanitaria (salud de peces) desde la crisis del virus ISA, pero advierte que no ha ocurrido lo mismo en términos de regulación ambiental y laboral de la industria. En estos ámbitos, más bien, se constató una importante y sistémica inconformidad de la regulación chilena con los estándares internacionales. Fuente: El Mostrador, 2 de septiembre de 2021.