
Martín Borda, el polifacético empresario chileno que sacará su tajada con la nueva compra de Codelco
El fundador de Multiexport tiene casi el 30% de la firma que comprará la minera estatal liderada por Máximo Pacheco. Fuente: La Segunda, 18 de octubre de 2023.
Según sus cercanos, ‘Borda cuenta con un gen emprendedor’. Ligado al mundo salmonero a través de Multiexport, también ha incursionado en el comercio automotor. Su padre fue José Borda Aretxabala, uno de los socios del Banco Sudamericano, entidad financiera fue vendida luego a Scotiabank y él alcanzó a ocupar una silla en el directorio.
De formación, es economista de la Roosevelt University de Chicago. A inicios de los 80, le atrajo el boom exportador chileno. Junto a su amigo y socio Alberto del Pedregal, en 1983 comenzaron a exportar lapislázuli y cuero, para luego pasar a productos del mar, que procesaban en plantas de otras empresas. Fue un negocio lucrativo que en 1987 atrajo a José Ramón Gutiérrez, Hugo Pino y Carlos Pucci, con quienes vieron opciones en la acuicultura y crearon Multiexport Foods, hoy la tercera exportadora de salmón del país.
Llegada al oro blanco
Borda llegó al mundo del litio en 2013 cuando adquirió los activos en Chile de la minera estadounidense Li3. En ese momento, se informó que desarrollaría un proyecto de US$360 millones para extraer y procesar litio existente en Maricunga, en la Región de Atacama.
Según comentó el propio Borda a El Mercurio en 2016, su interés por la electromovilidad y el litio surgió en el 2009, en una reunión con ingenieros del rubro automotor, donde Borda tiene una serie de intereses: ‘Salió el tema de los cambios que vienen en esta industria, y en particular en la reducción de emisiones’, contó en ese entonces. Allí, adelantaba que gigantes como ‘Toyota tienen como objetivo al 2050 reducir en un 90% la contaminación de sus vehículos. Y ahí entran las baterías de litio, que hoy se usan tanto en los celulares como en los aviones más avanzados y, por supuesto, en los autos’.
El empresario es un fanático tuerca, ya que fue piloto de carrera en McLaren y Aston Martin, y en 2010 adquirió la primera representación de esta última marca en Sudamérica y abrió la tienda Aston Martin Santiago en Vitacura.
Según información pública de registro automotor, tiene siete autos y tres motos. En su colección figuran un Lamborghini Diablo, un Porsche Turbo del año 2006, un Lamborghini Gallardo, dos Jaguar XJR y entre sus motos aparecen registradas una Triumph Daytona y un Ducati 996 Biposto.
El socio aussie
Codelco dijo que con la compra de la empresa, se despejará el camino para desarrollar un proyecto en el apetecido Salar de Maricunga, donde Borda se asoció con sus socios australianos en junio del 2016, donde se aseguró un lugar en el directorio de LPI, que cotiza en la bolsa australiana.
Allí comparte mesa con el también chileno Cristóbal García-Huidobro, ingeniero que es el presidente ejecutivo de Salar Blanco y rostro oficial de la empresa en Chile.
‘Martín como socio es bajo perfil, pero Cristóbal es el CEO de Salar Blanco y es el rostro operativo que aparece en todas las gestiones’, cuenta un asesor.
El acuerdo firmado hace 7 años contemplaba que la australiana entregara a la chilena un préstamo garantizado por US$ 2 millones para financiar las actividades iniciales de exploración.
En septiembre de 2018 se presentó a tramitación el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, que obtuvo su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) el 4 de febrero de 2020. Esta RCA fue ratificada por el Comité de Ministros el 23 de febrero de 2022 y en enero de este año, la compañía informó que iniciaría las faenas para levantar una planta que les permita producir anualmente 20 mil toneladas de carbonato de litio de la más alta ley durante 20 años en una zona que cubre 2.563 hectáreas en el Salar de Maricunga.
Codelco compra LPI con caja propia, paga premio de 119% por acción, pero expertos creen que es buen precio: ‘en rango bajo’
El 26 de septiembre, la acción de Lithium Power International (LPI), dueña australiana del proyecto de litio Salar Blanco en el Salar de Maricunga en Chile, estaba en 0,26 dólares australianos. Eso fue un día antes de que reconociera que Codelco estaba haciendo un due dilligence de la compañía. Ayer, llegó a acuerdo para que la estatal chilena compre LPI en 0,57 dólares, un premio del 119% respecto al valor anterior.
Codelco dijo que usará recursos de su caja para financiarlo.
‘Definitivamente es una operación favorable para Codelco. El precio pagado está bien. Si miras transacciones equivalentes en los últimos años, está en el rango bajo. En Argentina, se pagaría US$200 millones por un salar con recursos mucho más pobres que Maricunga’, dijo Daniel Jiménez, gerente de la consultora iLi Markets. ‘LPI ya ha invertido más de US$70 millones, parte importante en exploración, lo que junto a la RCA, adelanta mucho tiempo para el desarrollo del proyecto en un plazo razonable, mucho más cercano que los proyectos que se observan en el mercado. A primera vista, parece un buen acuerdo para ambas partes’, dijo Víctor Pérez, profesor de Minería Sustentable de la UAI.
Eso sí Jiménez estimó que la bondad de la operación va a depender de lo que haga Codelco para desarrollar un proyecto grande. Y para ello, tendría lógica hacerlo junto a SQM, con quien negocia la explotación futura del Salar de Atacama y que también tiene propiedades mineras en Maricunga.
El consultor estadounidense Joe Lowry coincide: ‘Codelco parece no tener la capacidad operacional (o financiera) de ejecutar el proyecto sin un acuerdo con alguien más. Podría ser cualquiera, pero sí SQM’.