
Ministro Huepe señaló que cierre de termoeléctricas en Chile no será “más allá del 2030”
En el marco de la presentación de la Agenda de Energía 2022-2026, el secretario de Estado señaló que el foco está en “mejorar la calidad de vida de las personas e impulsar acciones hacia una transición socio-ecológica justa”. Fuente: CNN Chile, 25 de agosto de 2022.
En el contexto de la presentación de la Agenda de Energía 2022-2026, el ministro de Energía, Claudio Huepe, expresó que el foco está en “mejorar la calidad de vida de las personas e impulsar acciones hacia una transición socio-ecológica justa”.
En esa línea, sostuvo que un elemento esencial del ministerio es “desarrollar una nueva industria, que es la del hidrógeno verde y llegar a todos los sectores de la población, mejorando la accesibilidad en la calidad de la energía para todos los chilenos”.
De acuerdo a lo consignado por Emol, el secretario de Estado comentó que la gran prioridad de este año ha estado en responder a “exigencias producto de los costos del combustible y el impacto que tiene en la vida cotidiana de las personas”.
Sobre lo mismo, afirmó que “en los próximos años vamos a ir cerrando algunas de las termoeléctricas, y así avanzar en la salida del carbón”, mientras que sobre los plazos, apuntó a que “no sea más allá del 2030”.
“Para eso se requiere de un trabajo riguroso, técnico y profundo en el que estamos avanzando. Ahora vamos a empezar a trabajar con la industria para poder llevarlo adelante y que sea una realidad sin afectar el suministro ni la seguridad de nuestro sistema eléctrico”, concluyó.
Ejes de la Agenda de Energía 2022-2026
El documento presentado por el ministro de Energía detalló ocho ejes temáticos que se desarrollarán durante la actual administración, entre ellos se encuentra, el acceso equitativo a energía de calidad, también el fortalecimiento de una matriz energética limpia, y el desarrollo energético seguro y resiliente. Asimismo, avanzar en una transición energética justa e infraestructura sustentable. Impulsar la descentralización energética y el empoderamiento ciudadano, democratización de la energía. También, potenciar la innovación y crecimiento económico inclusivo, y por último, modernizar la gestión pública.