Organizaciones piden cierre de salmoneras que incumplieron la ley y Comisión Investigadora ante omisión de autoridades
Las 32 organizaciones que firman el comunicado exigen que el gobierno de Chile haga cumplir la actual legislación vigente y con ello caduque todas las concesiones que hayan incurrido en causal de caducidad. Fuente: El Desconcierto, 1 de octubre de 2022.
Según información del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA) publicada en una reciente investigación de Fundación Terram, 280 concesiones salmoneras ubicadas dentro de áreas protegidas en las regiones de Aysén y Magallanes, habrían incurrido en causal de caducidad por no iniciar operaciones en un año desde entregada la concesión, o bien por suspenderlas por más de dos años. Pese a ello, ninguna ha sido hasta hoy caducada.
Las 32 organizaciones que firman el comunicado exigen “que el gobierno de Chile haga cumplir la actual legislación vigente y con ello caduque todas las concesiones que hayan incurrido en causal de caducidad, comenzando por los dos centros de cultivo ubicados dentro del Parque Nacional Laguna San Rafael, propiedad de la empresa canadiense Cooke Aquaculture, que la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA) recientemente aprobó relocalizar”.
Para Daniel Caniullan, lonko de la comunidad mapuche williche Pu Wapi de Melinka en la región de Aysén, “la ley debe aplicarse por igual para todos. Así como nos caducan los derechos de pesca a los pescadores artesanales por no actualizar nuestras matrículas, a pesar de que como pescamos con anzuelo no generamos el mismo daño ambiental que las salmoneras, exigimos que se aplique de igual manera la caducidad de las concesiones para estas grandes empresas transnacionales”.
Junto a lo anterior, las organizaciones solicitan “que desde la Cámara de Diputadas y Diputados se cree una Comisión Investigadora para establecer las responsabilidades administrativas detrás de estas omisiones en que por varios años incurrieron los organismos públicos competentes: por un lado, el SERNAPESCA, al no fiscalizar y denunciar dichos incumplimientos, y por otro, la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas (SSFFAA), al no decretar las caducidades correspondientes, permitiendo que decenas de centros salmoneros sigan operando”.
Ante el mecanismo que el actual gobierno ha comenzado a impulsar para sacar a la salmonicultura de las áreas protegidas, como es la relocalización de los centros de cultivo, las organizaciones manifiestan su preocupación, ya que esto “solo traslada el problema hacia otro lugar, sin atender la afectación de los ecosistemas marinos de la Patagonia chilena, de gran importancia ante la crisis climática y ecológica que vivimos”, dice el documento.
Por su parte, para Lucía Villar, oceanógrafa y asesora de organizaciones socioambientales, “las áreas protegidas del Estado han sido definidas precisamente con objetivos de conservación de su riqueza en biodiversidad, por lo que la existencia de actividades que generan graves impactos ambientales es algo que debiese ser resuelto, y con mayor razón si existen razones muy precisas, como el hecho de incurrir en causales de caducidad”.
En esa línea, las agrupaciones afirman que “la industria salmonera debe salir de las áreas protegidas sin relocalización. Ya es hora de que el Estado establezca límites a esta industria que contamina nuestros mares para exportar salmones a otros países, y cuya producción entre 1990 y 2021 creció más de 3.000% a costa de la pérdida de capital natural, precarización laboral y vulneración de condiciones sanitarias”.
Organizaciones que adhieren:
Agrupación Aisén Reserva de Vida
Alerta Isla Riesco
Asociación para la Defensa del Ambiente y la Cultura de Chiloé
Bestias del Sur Salvaje
Centro Ecoceanos
Chile Sustentable
Comunidad Kawésqar Atap
Comunidad Kawésqar Grupos Familiares Nómades del Mar
Corporación Camino a Farellones
Corporación Defensa de la Cuenca del Mapocho
Corporación El Canelo de Nos
Defendamos Chiloé
Fundación El Árbol
Fundación Lenga
Fundación Por el Mar
Fundación Terram
Fundación Vegetarianos Hoy
Global Salmon Farming Resistance
Greenpeace
Kamayas Mujeres Indígenas Procultura
MOSACAT
Mujeres de Zona de Sacrificio en Resistencia Puchuncavi-Quintero
Ocoa Nativa
ONG Defensoría Ambiental
ONG FIMA
Organización Ambiental Ojos de Mar
Patagonia
Patrimonio Vivo Costa
PLAYERAS – Plataforma de acción y educación para el resquardo ambiental y social
Radio del Mar
San Antonio Ambiental
SCAC Magallanes