
Radiografía al lobby ministerial: Economía lideró reuniones en 2023, seguido de Energía y Medio Ambiente
Tras la polémica por las citas en la casa del lobista Pablo Zalaquett que no se habían registrado, la revisión al registro completo de ocho ministerios sectoriales permite analizar quién es quién en el mundo del lobby. Fuente: Diario Financiero, 22 de enero de 2024.
Lo que se pide es que cuando existan esas reuniones haya un registro y se sepa con quién se está juntando y cuáles son los puntos de vista que se están debatiendo’, comenta Juan José Lyon, de la Fundación América Transparente. ‘El mayor avance que tiene que haber es respecto a cómo se informan, no existe un estándar de cómo debe ser la descripción. Se tiene que mejorar para que el mínimo de lo que se informa en las reuniones de lobby sea más de lo que hay hoy día, es decir, que al menos haya una minuta, un detalle de qué se habló’, agrega. Y sobre las cenas en casa de Zalaquett, apunta: ‘Quizás hay desconocimiento o falta de voluntad, pero claramente las reuniones que tuvieron muchos de los ministros involucrados en la casa de Zalaquett, eran reuniones de lobby y de hecho por eso ahora algunas de esas reuniones se han registrado’.
Desde Horst Paulmann a Soros
Mario Marcel tuvo un total de 66 reuniones. Muchas de ellas con empresas de litio, como Wealth Minerals, o de minerales como Anglo American o Antofagasta Minerals, además de firmas como WOM, Zurich y Bank of China. Roberto Alvo, de Latam y Juan Enrique Rassmuss, fueron algunos de sus contertulios. En mayo, Marcel se reunió con Soros Fund Management, del multimillonario George Soros. Asistieron a la reunión Timothy Kingston, Luis Puchol-Plaza, Daniel Sachs, Dawn Nora Fitzpatrick y Udayan Das Roy. El tópico de la cita fue descrito simplemente como ‘Inversión extranjera directa’. Estuvo también Leonardo Suárez de LarrainVial con ejecutivos de la gestora de inversiones, Kirkoswald, para hablar de macroeconomía. Lo visitó también Horst Paulmann para hablar de ‘Situación económica del retail e inversión’. La primera reunión del año pasado, el 6 de enero, fue con 14 personas de la Asociación de la Industria del Salmón. Por su parte, el jefe de la cartera de Economía lideró el ranking de reuniones de lobby. Grau estuvo con Jetsmart; Eugenio Grandio de Tesla; con Tianqi y LG Energy Solutions para hablar de litio, en reuniones separadas, a lo que se suman firmas como Lunding Mining y Claro. Claudia Lería y Patricio Walker fueron en representación del proyecto Maratué, de Oscar Lería. La lista de lobistas incluyó también a Mercado Libre, Colbún, Walmart, Engie y Sinovac, así como varias empresas relacionadas a proyectos de hidrógeno verde.
Movistar, Amazon, Coca Cola, Siemens, Mastercard, también estuvieron en las oficinas de ese ministerio. Y este mes fueron actualizadas sus más polémicas reuniones. El 13 de noviembre estuvo en la casa de Pablo Zalaquett, con Andrés Santa Cruz y Rodrigo Sarquis de Blumar, José Guzmán y Sady Delgado de Agua Chile, y José Ramón Gutiérrez y Cristián Swett de Multi X. En otras citas también estuvo con sindicatos y gremios de trabajadores y pescadores artesanales. Pero en la sede del ministerio. Y sin cena. Mientras que Maisa Rojas sostuvo varias reuniones con actores pesqueros, y gremios como Sofofa, SNA, la Cámara de Comercio de Santiago, el Consejo Minero, Empresas de Servicios Sanitarios, Salmón de Chile, reunión que tomó junto con Nicolás Grau. También pasaron por su despacho la Comunidad Atacameña de Socaire, Greenpeace, o la Alianza Interreligiosa y Espiritual por el Clima. CCU, BHP, Filantropía Cortés Solari también asistieron, además de José Moller, de Algramo y Roberto Alvo de Latam. En la reunión del 13 de noviembre en la casa de Zalaquett, según la página de plataforma de lobby de Medio Ambiente, el encuentro comenzó a las 20:00 hrs. ‘Se expone por parte de la sra. Maisa Rojas la visión de largo plazo sobre la industria de la salmonicultura. Especialmente respecto a las tendencias internacionales y los desafíos ambientales del país, como la amenaza de las floraciones de algas nocivas producto de la crisis climática, que afecta el quehacer de la industria. Participó también el sr. Nicolás Grau, Ministro de Economía’, dice la página. El 19 de octubre hubo otra reunión en el mismo departamento del exalcalde de Santiago, y ahí se sumaron representantes de PWC, Antofagasta Minerals, CMPC, Colbún, además de Blumar y Multi X. Y el 28 de agosto estuvo con su par de Agricultura Esteban Valenzuela, Susana Jiménez de la CPC y Oscar Hasbún de la Sofofa.
El litio y la Ley Uber
La ministra de Trabajo, Jeannette Jara, fue una de las que menos citas tuvo: 37 en total. Principalmente estuvo con sindicatos y asociaciones gremiales, así como con Luis Mesina, de la coordinadora nacional de trabajadores ‘No más AFP’. De empresas, asoman Metlife, Walmart, Mercado Pago y BlackRock, mientras que en el ámbito gremial figuran el Consejo Minero y Paulina Yazigi, presidenta de la Asociación de AFP. Y aunque representantes de las AFP no estuvieron en su oficina, sí lo hicieron en la casa de Zalaquett. El 12 de diciembre se reunió en la casa del lobista para hablar de la ‘Situación del sistema de pensiones y perspectivas de reforma’, con Andrés Trivelli y Andrés Bulnes, de LarrainVial. Y con Ricardo Mewes de la CPC y Oscar Hasbún de la Sofofa el 21 de agosto para hablar de lo mismo. El 6 de ese mismo mes se reunió otra vez en la casa del exalcalde, esta vez con Andrés Merino de Provida y Jaime Munita y Juan Carlos Chomali de AFP Capital. El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, ha estado con Iansa; con la presidenta del Proyecto Maratué, Claudia Lería; Transelec; Corma y Pymemad, productores de leche; SQM, y con la SNA varias veces.
En agosto, indica que estuvo en la casa de Zalaquett con Susana Jiménez de la CPC y Oscar Hasbún de la Sofofa. ‘En la reunión se abordaron temas generales sin el propósito de buscar alguna decisión ministerial o gestionar intereses. El encuentro apuntó a intercambiar ideas sobre la situación país, la actividad y los desafíos de nuestro sector, y a la necesidad de generar un intercambio constante entre el sector público y privado. No tratamos asuntos particulares del ámbito silvoagropecuario’. Diego Pardow, de Energía, segundo ministro con más citas de lobby el año pasado, se reunió con empresas tales como CGE, Engie, Chilquinta, Acciona Energía, Enex, Colbún, Google, AES Andes, CAP, Anglo American, Metrogas, Enel y Copec. Se reunió con Bernardo Larraín, en representación de Pivotes, cuya cita fue, dice su página de lobby, una ‘conversación sobre las propuestas que Pivotes tiene en términos de desarrollo de temas de energía, con especial foco en hidrógeno verde, a partir del trabajo que se ha realizado por parte de la fundación’.
Por último, el ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, estuvo con Kim Maturana, de la Asociación Chilena de Plataformas de Movilidad. ‘Buscamos abordar el proceso, estatus y contenido del Reglamento de la Ley de Empresas de Aplicaciones de Transportes y su impacto en la economía, en el empleo y la movilidad de las ciudades de Arica a Punta Arenas, así como el impacto del Reglamento en la Competencia’. En el mismo sentido, fueron hasta su oficina para hablar de la ‘Ley EAT’ Marcela Sabat, del gremio de plataformas de transporte, y Alberto Vignau de Uber Chile.