Corfo envía a Contraloría contratos de acuerdo Codelco-SQM por el litio y deal entra en la recta final
By valentina

Corfo envía a Contraloría contratos de acuerdo Codelco-SQM por el litio y deal entra en la recta final

En el segundo semestre de 2026 se ingresaría el estudio de impacto ambiental del proyecto Salar Futuro. Fuente: Diario Financiero, 22 de septiembre de 2025.

La Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) ingresó a trámite a la Contraloría General de la República (CGR) la resolución que aprueba las modificaciones de los contratos para el proyecto en el Salar de Atacama, lo que incluye tanto los cambios a los documentos de arrendamiento de pertenencias mineras suscritos entre la agencia estatal y SQM Salar SpA en 2018 -y cuya vigencia se extiende hasta 2030- así como los nuevos contratos de alquiler firmados por Codelco, a través de su filial Minera Tarar SpA, que tendrán efecto desde 2031 hasta 2060.

Con ello, “se permitirá dar continuidad a la operación en el salar, aumentar la producción de manera sostenible mediante la introducción de nuevas tecnologías y el reemplazo de agua continental en el proceso productivo, e incorporar, tempranamente, al Estado en la operación, respetando los contratos vigentes, a través una alianza público-privada entre la empresa minera estatal Codelco y SQM”, dijo el ente estatal.

“Este acuerdo se enmarca en la Estrategia Nacional del litio que busca asegurar dos objetivos: una mayor participación del Estado de las rentas asociadas al litio y el aumento sostenible de su producción en un contexto global de creciente demanda por este mineral. Esta asociación permitirá al Estado el desarrollo, de mejor manera, de una minería de salares con mayores estándares de sostenibilidad ambiental y social, tanto para la actual explotación del litio como de otros minerales en el futuro que se encuentran contenidos en la salmuera”, sostuvo el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente.

El consejo de Corfo aprobó, el pasado lunes 15 de septiembre, la versión final de los contratos que establecen un sistema de pago de rentas de arrendamiento en función del precio del litio y los demás productos a consumidor final que se vendan a partir de la explotación del salar (en términos equivalentes al contrato actual), además de aportes para el desarrollo territorial que se destinan al Gobierno Regional de Antofagasta, a las Comunas de Antofagasta, San Pedro de Atacama y María Elena, y a las organizaciones indígenas atacameñas de la cuenca del salar, destinados a impulsar el desarrollo de diversos proyectos de inversión y fomento, entre otros.

Los nuevos contratos establecen también aportes para el financiamiento de actividades de I+D en el país, que impulsen un desarrollo económico sostenible y mantienen las cláusulas que contemplan la venta a precio preferente de una cuota de productos de litio a empresas que seleccione Corfo y que ofrezcan desarrollar actividades productivas de mayor valor agregado en Chile.

El vicepresidente ejecutivo de Corfo agregó que “un elemento sustantivo de todo este proceso ha sido el apego a la normativa vigente, respetando, particularmente, al pueblo lickanantay o atacameño para lo cual Corfo desplegó una consulta indígena que se extendió por cerca de 10 meses y contempló más de 40 reuniones, con la activa participación de las organizaciones representativas, en la que finalmente logramos converger a entendimientos comunes en diversos temas de interés para el Pueblo Lickanantay o Atacameño, lo que da estabilidad y gobernabilidad a estos contratos”. Cabe indicar que la consulta indígena fue un requisito previo para revisar los contratos con Codelco y SQM.

Otro elemento relevante de los nuevos contratos, que resultó especialmente fortalecido durante el proceso de consulta indígena, son los compromisos relacionados con el cuidado medioambiental. En concreto, se implementarán planes que permitan una disminución gradual de consumo de agua continental en las operaciones hasta su total reemplazo; la introducción gradual de nuevas tecnologías en el proceso productivo para una operación más sostenible; la realización de estudios y pilotajes; la utilización de energías limpias; y el fortalecimiento del sistema de monitoreo y de auditoría ambiental.

“De esta forma se establece que, en el segundo semestre de 2026, las empresas deberán ingresar al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que permita llevar adelante el proyecto denominado Salar Futuro”, dijo la Corfo.

  • Sin comentarios
  • 23/09/2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *